Las aves de la noche

IMG_7594b copyright

Texto y Fotografías por Biol. Oscar S. Aranda

La fascinación que los seres humanos han tenido por las aves data desde nuestros mismos orígenes, debido principalmente a lo que han representado para nosotros: su libertad y esa gran diversidad de colores, formas y cantos que les caracteriza. Sin embargo, hay algunas aves que al mismo tiempo han despertado un temor y desconfianza tan profundos que han perdurado a través de los tiempos, cimentando leyendas, mitos e historias inverosímiles y falsas (leer «El misterioso chotacabras»).

Pa180008b Copyright

Se trata de aquellas aves que por sus hábitos, se mueven sigilosamente bajo el cobijo de la oscuridad. Les llaman búhos y lechuzas, aunque en México se les llama tecolotes. La palabra tecolote deriva del vocablo náhuatl tecolotl, que significa “pico doblado”; una observación muy acertada, ya que éstas aves tienen el pico curvado hacia adentro.

El Orden Strigiformes (que significa “con forma de búho”), es un Orden que abarca dos familias de aves (Strigidae y Tytonidae), que reúnen a unas 250 especies distintas, distribuidas por todo el mundo excepto algunas islas y la Antártida, de las que en México encontramos 34 especies. Pero el vocablo latino “strix”, que significa “búho o lechuza” tiene un pasado sorprendentemente interesante que nos puede ayudar a comprender el origen de esos mitos que perduran en la actualidad, ya que antiguamente era la palabra que se utilizaba para describir su misterioso llamado. Ya en el siglo I, la lechuza era “un ave de mal agüero, que vuela de noche, y en lugar de cantar rechina”, y mucho antes ya se le denominaba “ave vampírica”, relacionándola con brujas y seres demoníacos. En la Edad Media se creía además que gustaba de echarse encima de bebés lactantes para darles de mamar leche, y de ahí viene el nombre “lechuza”.

IMG_7582b copyright

Pero, ¿por qué provocan tanto temor? Las menciones míticas más antiguas datan de hace unos tres mil años, que desde entonces han sido aumentadas y renovadas por nuestra vasta y a veces retorcida imaginación humana. La razón por la que abundan tantas creencias no debería sorprendernos, pues en general, y desde que somos niños hasta que llegamos a la adultez, solemos temer a los seres que van libres rondando por ahí, protegidos por la noche que esconde cosas que no vemos ni podemos controlar.

Más allá de su preferencia por la ausencia de luz, hay que recalcar que sus características físicas han jugado un papel muy importante: Tanto búhos como lechuzas tienen grandes y brillantes ojos, y que éstos además, están orientados hacia el frente, tal como nosotros. Sus rostros además nos recuerdan a una cara humana por ser ovales y tener un pico que asemeja una nariz. Algunos búhos tienen además unas plumas modificadas en su cabeza que parecen orejas o cuernos, pero sobre todo, tienen un llamado similar a un lamento humano que de noche provocan mucho miedo. Para resumir: Tienen los ingredientes perfectos para crear ¡una historia de terror!

IMG_9075b copyright

Los mexicanos los consideran aves de mal agüero y mensajeros de la muerte. Son creencias heredadas de nuestros ancestros mesoamericanos tan arraigadas, que aún se escucha a los campesinos decir: “cuando el tecolote canta, el indio muere”.

Sin embargo, también se les han atribuido poderes y cualidades positivas, como que brindan a los humanos protección y ayuda en la oscuridad, y han sido asociados a la sabiduría, la medicina y la legalidad. En sentido místico, se ha considerado que representa a Cristo, al no temerle a la oscuridad y salvar a quienes pierden el camino, guiándolos hacia la luz.

IMG_2081-72 copyright

Tristemente, aún hay personas que por ignorancia les matan en la primera oportunidad. Está claro que por algo éstas aves prefieren evitar a los humanos, viviendo en la oscuridad y el anonimato. Deberíamos de aprender un poco de ellas, y aplicar en nuestras vidas un poquito de su filosofía: Ser discretos y prudentes. ¡Vivan las aves de la noche!

 

 

One Comment on “Las aves de la noche

¡Me interesa tu opinión!

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: