Texto y Fotografías por Biol. Oscar S. Aranda Mena
¡Vaya bichos tan singulares! Nos brindan música de fondo mientras cenamos, charlamos, tomamos un paseo nocturno o mientras dormimos, sin importarles las condiciones climáticas o nuestra condición social. Acompañantes fieles desde los orígenes de nuestra sociedad, son parte importante del folklore popular en todo el planeta, protagonistas de innumerables historias, cuentos y leyendas.
El realidad, el nombre grillo se deriva del latín gryllo. Proviene de la palabra “gryllare” (grillar), que refiere a los sonidos que producen, definidos desde entonces como «Gry, gry». Para los mexicanos contemporáneos, éste sonido se define mejor como un “cri, cri”, que dio lugar al nombre del grillo más famoso en los cuentos infantiles en México, creado por un genio de la creatividad, Don Francisco Gabilondo Soler.
En realidad, los grillos no tienen voz y los sonidos que producen son generados por el movimiento y fricción entre las salientes de sus patas posteriores y su primer par de alas (tienen 2 pares), mismo que se ha endurecido y modificado en sus bordes no sólo para producir sino también para amplificar y transmitir ese sonido tan peculiar e intenso, cuyo nombre correcto es «estridulación». Según se cree, fue el primer sonido producido por animales terrestres para comunicarse desde su aparición en la tierra; un sonido que es compartido entre la mayoría de los ortópteros (grillos, saltamontes y afines).
Considerado por muchos como un sonido monótono, en realidad suele ser poco molesto y bien tolerado por los humanos, aunque no falta aquel grillo que decida cantar al pie de tu cama para no dejarte dormir, firmando en ocasiones y sin saberlo, su desafortunada condena a muerte. El canto de los grillos es un privilegio casi exclusivo para los machos, quienes emiten estos sonidos para atraer a las hembras. Fueron comúnmente utilizados en la antigua China como apreciadas mascotas, donde eran mantenidos en jaulas pequeñas diseñadas especialmente para ello en bambú y oro, para que ambientaran las habitaciones, y en algunos sitios se les sigue vendiendo como curiosidades tradicionales. Las hembras por su parte son totalmente silenciosas, generalmente más grandes que los machos y en ocasiones carecen de alas. Si bien los grillos no tienen voz como tal, tampoco tienen oídos, por lo que para escuchar han desarrollado unas delgadas membranas que hacen la función de un tímpano, generalmente ubicadas en el abdómen o en sus patas anteriores, que junto con una serie de vellos que la recubren, son capaces de percibir tanto a sus depredadores como distinguir los mejores y sincrónicos cantos, una herramienta muy útil para las hembras a la hora de elegir a su tenor o varítono.
Tal vez una de las mayores curiosidades de los grillos es que pueden ser utilizados como una eficaz forma de conocer la temperatura ambiental. Utilizando una relación matemática creada en 1889 por un físico suizo, a partir de observaciones con un grillo de los árboles Oecanthus fultoni, los científicos lograron comprobar que es posible determinar con exactitud la temperatura ambiental, ya que por ser animales que no son capaces de regular la temperatura de su cuerpo, su metabolismo varía de acuerdo a la temperatura ambiental, modificando la frecuencia de sus sonidos. Así, la temperatura a la que comienzan a cantar es 15°C, y comenzarán a cantar más rápido conforme aumenta la temperatura. Si es usted una persona curiosa, haga la prueba y utilice ésta fórmula:
(Cpm/5)-9 = T
Cpm = cantos por minuto y T = temperatura en grados Celsius
Con alrededor de 22 mil especies distintas, los Ortópteros (Orden Orthoptera) son habitantes comunes de casi todos los hábitats templados y tropicales del planeta, aunque sólo un puñado de especies son comúnmente reconocidas al verlas. Con tal variedad, y considerando que éstos insectos son muy abundantes, no es de extrañar que formen parte importante de los ciclos ecológicos naturales y de la economía, pues algunas de estas especies son consideradas como verdaderas “plagas” que arrasan países enteros, como ocurre con las especies conocidas como langostas. Sin embargo, los grillos en particular (unas 4,200 especies) no representan un problema serio para nuestro hogar y mucho menos para la economía, alimentándose de materia orgánica muerta (animales y plantas), además de estar comprobado que no son transmisores de enfermedades infecciosas para los humanos, como puede ocurrir con las cucarachas. Tal vez por eso sean el alimento “vivo” más común en las tiendas de mascotas.
Resulta interesante saber que grillos y chapulines no son sólo utilizados como alimento para mascotas, sino que son un alimento popular en algunos lugares de México, como ocurre en Oaxaca y otros lugares en el interior del país. Más interesante resulta saber que el contenido proteínico es muy alto (casi 70% de proteínas), por lo que representan una fuente nutricional importante, sobre todo para los sectores de población de bajos recursos, quienes consumen estos alimentos de forma tradicional.
En los cuentos populares, los grillos son considerados como seres flojos, vagabundos y tramposos, que pasan su tiempo divirtiéndose y “viviendo al día”, aunque por el contrario, uno de los grillos más conocidos internacionalmente sea “Pepe Grillo”, quien hace la función de conciencia y sano consejero de Pinocho. Yo en particular, prefiero la leyenda que cuenta que cuando el grillo canta, le está cantando a la luna, pues alguna vez ambos estuvieron enamorados y fueron separados por una malvada bruja, quien los convirtió en lo que son ahora. Desde entonces el grillo canta cada noche, buscando encontrar de nuevo a su amada luna.
Sea cual sea su historia favorita, los grillos nos dejan una importante lección, que es la perseverancia, pues un grillo adulto cantará siempre, sin importarle si está en libertad o encerrado en una jaula, aunque (según la especie) le tome hasta dos año madurar sexualmente y pueda finalmente encontrar una pareja. El cantar de un grillo puede transportar nuestras mentes de la ciudad al campo con sólo cerrar los ojos, y resulta interesante que una importante cantidad de personas sordas que reciben un implante para poder escuchar, refieren el grillar nocturno como uno de los sonidos que más disfrutan. ¿Será acaso un sonido verdaderamente monótono y sin sentido? Tal vez sean en realidad un murmullo sereno que nos recuerda que estamos vivos; que nos permite tener presente lo bella que es la noche, a la luz de la luna y de las estrellas… Y mientras escribo este artículo, muy cerca de mí escucho a un grillo cantar. Me asomo por la ventana y disfruto además, de una brisa fresca que me hace pensar ¡Cuánto me gustan los grillos!
Un acercamiento ameno y bien documento a esos seres fantásticos. Muchas gracias por la información. Tengo una duda: en una película, creo que El Ultimo Emperador o similar se hace referencia a un grillo enjaulado. Me pareció increíble que un grillo sobreviviera toda una vida «humana». Ahora, con la información de este artículo lo creo posible. Cuánto podrán vivir estos insectos cantadores?
Saludos y felicitaciones por el blog. Lo haré de mis preferidos.
Me gustaMe gusta