La raíz que le dió la vuelta al mundo: El Camote

Texto y Fotografías por Biol. Oscar S. Aranda Mena

Si nos pusiéramos a pensar en el origen y la historia de cada fruto o verdura que consumimos cotidianamente nos sorprenderíamos. Éste es probablemente uno de los mejores y más sanos ejemplos de la “globalización”. Ahora consumimos productos que hace unos siglos o décadas ni siquiera se conocían, y a su vez conservamos en nuestras dietas elementos que son tradicionalmente “nuestros”, descubiertos y utilizados desde la época prehispánica.

Faltaría espacio para mencionar cómo el coco, la piña, o la mismas cebolla y zanahoria son parte fundamental de nuestra dieta, aunque éstas provienen originalmente de otras partes del mundo, traídas y naturalizadas tras el descubrimiento de América. A su llegada, los españoles descubrieron a su vez que los nativos americanos utilizaban en su cocina alimentos muy sabrosos, llevándolos consigo a Europa y al resto del mundo. Tal es es caso del maíz o la papa, que han revolucionado la preparación de alimentos en el mundo entero. Hay sin embargo algunos alimentos que su historia ha pasado inadvertida por la mayoría de las personas, que aunque disfrutan de su gran sabor, ignoran su origen. He aquí un gran ejemplo; que cualquier mexicano conoce y saborea con la familia: El Camote.

El Camote (Ipomoea batatas) es nativo del sur de México y centroamérica, conocido en Europa como Boniato, por su nombre caribeño y en inglés como “patata dulce”. En otros países se le conoce como batata, y su nombre mexicano deriva de la palabra náhuatl “camohtli”, que significa “raíz comestible”. Existen 8 especies distintas, cada una tiene sus raíces con un color, sabor y forma característicos. Es uno de los cultivos tradicionales más antiguos y valiosos, y hay expertos que aseguran que el camote está entre las primeras plantas domesticadas por el hombre. Fue Cristóbal Colón quien lo llevó a España, y de ahí se extendió al resto del mundo, aunque hay evidencias que indican que fue llevado a Oceanía por los polinesios antes del descubrimiento de América.

Misterioso viaje a Nueva Zelanda

El origen de la planta del camote fue controversial por largo tiempo, y estuvo dividido en dos teorías, una que asegura que es de origen mesoamericano y otra de origen polinesio, pero no existían pruebas concluyentes. Gracias a estudios modernos, se ha datado que la planta más antigua procede de las costas peruanas, con 8-10 mil años de antigüedad. Sin embargo, está comprobado por hallazgos arqueológicos que ésta planta llegó a la Polinesia alrededor del año 700 de nuestra era; lo que significa que de alguna forma el camote cruzó el Océano Pacífico al menos 700 años antes del descubrimiento de América. Imagínese la controversia que se ha generado en el mundo científico, pues quedaría comprobado que existió contacto directo precolombino entre los polinesios y las poblaciones nativas americanas. En el Perú, el vocablo indígena para designar al camote es la palabra “kumar”, mientras que los maoríes (indígenas nativos de Nueva Zelanda) lo llamaban “kūmara”, lo que apoya esta aseveración. De alguna forma el misterio continúa, pero lo mas probable es que hayan sido los polinesios quienes verdaderamente descubrieron América.

“El alimento de los pobres”

El camote está entre los principales cultivos tuberosos (tubérculos o raíces engrosadas) a nivel mundial y se siembra en todo el mundo. En el consumo humano sólo se aprovecha la raíz (donde almacena la mayoría de su energía), aunque la planta entera se puede utilizar como follaje ganadero altamente nutritivo. El valor nutricional del camote es mayor que el de la papa: Es alto en carbohidratos, fibra, antioxidantes y rico en vitaminas y minerales. Se le considera un alimento básico en el periodo infantil y como refuerzo en los casos de desnutrición. En África se le llama “Protector de los niños”, y se utiliza en campañas contra la desnutrición infantil, como un cultivo barato y sencillo de mantener. De ahí que en países desarrollados el camote es considerado erróneamente como un alimento del tercer mundo.

La raíz de los mexicanos

Curiosamente, y a pesar de que el camote es una especie de gran importancia cultural en México, nuestro país no figura siquiera entre los principales productores. Para mi sorpresa, China es el mayor productor del mundo, aprovechándolo principalmente en la industria para obtener almidón, harina y como alimento para ganado. A pesar de ello, el camote representa para los mexicanos un legado histórico y cultural, sin olvidar mencionar que es un cultivo poco agresivo para el medio ambiente.

¡Qué maravillosas tradiciones tenemos en México! Me vienen a la mente gratos recuerdos cuando pienso en el “camotero” pasando frente a la casa de mis padres con su versátil carrito-horno, haciendo sonar periódicamente ese típico y estridente silbido por el vapor, llamando a todos a salir a la calle a su encuentro. Montones de niños y sus padres salen corriendo para que les sirvan un rico camote horneado, calientito y bañado en leche condensada. La próxima vez que vea al camotero, colabore manteniendo viva esta tradición y cómprele alguno. Sin duda este fruto de la tierra que ha traspasado fronteras físicas y culturales, merece ser reconocido y atesorado como ¡Un verdadero regalo de la naturaleza!

One Comment on “La raíz que le dió la vuelta al mundo: El Camote

¡Me interesa tu opinión!

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: